Guía de impresión 3D de polipropileno: Compara los procesos, los materiales y las aplicaciones

piezas de polipropileno impresas en 3D

A medida que las tecnologías de impresión 3D se vuelven más avanzadas, los ingenieros, fabricantes y diseñadores de todos los sectores están empezando a usar piezas impresas en 3D en cada fase del proceso que va del diseño a la fabricación. Poder utilizar un único material, como el polipropileno, en todo ese proceso aporta enormes ventajas: costes más bajos y menor probabilidad de tener que rehacer las herramientas, una conformidad continua con las normas y un camino sin obstáculos hacia la validación en el proceso de fabricación. 

Los materiales que son conocidos en la industria, pero que siguen ofreciendo las ventajas de la impresión 3D, están muy solicitados. El polipropileno, la segunda materia prima de plástico más producida en el mundo, es un termoplástico que casi todos los sectores de la ingeniería y la fabricación conocen y con el que interactúan a diario.  

La posibilidad de imprimir polipropileno en 3D significa que los usuarios tienen acceso a la libertad de diseño, la rapidez de respuesta y la flexibilidad en la cadena de suministro inherentes a la impresión 3D, sin dejar de contar con un material que tiene propiedades conocidas y normalizadas. Esta guía cubrirá las aplicaciones más comunes del polipropileno, así como las ventajas y desventajas de crear piezas de polipropileno mediante el moldeo tradicional y las tecnologías de impresión 3D FDM, SLS, MJF y SLA. 

¿Qué es el polipropileno?

gránulos de polipropileno de varios colores para moldeo por inyección

El polipropileno es un material que no tiende a desteñir, lo que significa que las técnicas de tinte son sencillas y que los gránulos se pueden saturar fácilmente con pigmento. Esta característica lo convierte en un buen material para la producción en masa de bienes de consumo. (imagen: All3dp.com)

El polipropileno es una poliolefina similar al polietileno. Es un termoplástico utilizado en los sectores de la fabricación y los productos de consumo para la producción en masa de artículos comunes como las botellas de plástico. El polipropileno se forma mediante polimerización por crecimiento en cadena de un único monómero de propileno. Es muy similar a otra materia prima común de plástico, el polietileno. A veces, ambos materiales se combinan durante los procesos de reciclaje para producir fibras de poliolefina recicladas. Aunque el polipropileno fue desarrollado por primera vez en 1951 por empleados estadounidenses de Philips Petroleum, la investigación y el desarrollo continúan, y hay muchas investigaciones prometedoras sobre materiales de polipropileno de origen biológico, así como técnicas novedosas de reciclaje. 

Aplicaciones del polipropileno

surtido de envases de polipropileno para productos de consumo

El polipropileno es uno de los plásticos para productos de consumo más comunes del mundo; su ductilidad y bajo coste lo hacen ideal para envases de productos de consumo, como botellas para cosméticos, productos de limpieza y productos farmacéuticos. (imagen: Adreco Plastics)

La ductilidad, la ligereza y la resistencia química y al agua del polipropileno lo hacen ideal para productos de consumo en los que las paredes son delgadas, pero se necesita resistencia, como en los envases de plástico para alimentos. Su uso más común es para botellas de líquidos como champú, aceite de motor, productos de limpieza y otros, así como para tubos y botellas de laboratorio, envases alimentarios y farmacéuticos y productos sanitarios. Un caso de uso común de los materiales de polipropileno es la fabricación de persianas de plástico.

Las cualidades dúctiles del polipropileno lo hacen ideal para la producción de piezas que tienen bisagras flexibles, como las tapas de los envases de caramelos o botellas de champú. El polipropileno es resistente al desgaste y puede utilizarse repetidamente incluso en estas aplicaciones.

ejemplo de bisagra flexible en un tapón rojo de botella de ketchup

La ductilidad del polipropileno lo convierte en una buena elección para diseños como bisagras flexibles, en los que las conexiones de los componentes deben doblarse repetidamente sin desgarrarse. (imagen: RevPart)

Propiedades de los materiales de polipropileno

Los materiales de polipropileno son ligeros, estancos, resistentes a los productos químicos y dúctiles. La densidad del polipropileno es baja, normalmente de entre 0,895 y 0,93 g/cm3, lo que lo convierte en uno de los plásticos de menor densidad que existen y, por tanto, muy adecuado para aplicaciones ligeras.

El polipropileno tiene una buena resistencia térmica, así como cualidades hidrófobas y oleófobas, por lo que se suele utilizar en el sector de los envases y embalajes alimentarios. Cuando se combina con otros compuestos, el polipropileno puede llegar a ser bastante resistente y utilizarse para aplicaciones de ingeniería en las que se producen repetidamente presiones o impactos. La temperatura de flexión bajo carga de muchos tipos de materiales de polipropileno es de unos 100 °C a 0,45 MPa, que, aunque no es extremadamente alta, los hace adecuados para una amplia gama de aplicaciones.

Métodos de fabricación del polipropileno

La mayoría de las veces, el polipropileno se moldea, normalmente moldeando por inyección gránulos de polipropileno fundidos, o termoformando láminas de material de polipropileno. Estos métodos de fabricación son extremadamente baratos por pieza en la producción en masa y representa la inmensa mayoría de las piezas de producción en polipropileno. 

Sin embargo, los procesos tradicionales de fabricación en cadena plantean algunos inconvenientes graves, como los elevados costes iniciales del utillaje y el riesgo asociado de obsolescencia, tiempos de espera y de que sea necesario externalizar la producción, así como los límites que imponen al proceso de diseño y desarrollo de productos.

La impresión 3D de polipropileno se ha hecho más popular a medida que han avanzado el hardware, el software y los materiales del sector de la impresión 3D. Las piezas de polipropileno impresas en 3D pueden presentar las mismas propiedades que las piezas de polipropileno moldeadas por inyección, y ofrecen las ventajas inherentes a la fabricación aditiva: libertad de diseño, personalización, eficiencia, desperdicio reducido, evitar que las herramientas se queden obsoletas y agilidad en la cadena de suministro. 

Tecnologías de impresión 3D de polipropileno

Existen múltiples posibilidades para la impresión 3D de materiales de polipropileno, como el sinterizado selectivo por láser (SLS) o la fusión multijet (MJF) con polvo de polipropileno, así como el modelado por deposición fundida (FDM) con filamento de polipropileno. También hay materiales similares al polipropileno disponibles para las impresoras de estereolitografía (SLA) que pueden simular con precisión las propiedades de los materiales de polipropileno.

Sinterizado selectivo por láser (SLS)Fusión multijet (MJF)Modelado por deposición fundida (FDM)Estereolitografía (SLA)
Resolución★★★★☆★★★★☆★★★☆☆★★★★★
Precisión★★★★★★★★★★★★★★☆★★★★★
Acabado de la superficie★★★★☆★★★★☆★★☆☆☆★★★★★
Rendimiento★★★★★★★★★★★★★☆☆★★★★☆
Diseños complejos★★★★★★★★★★★★★☆☆★★★★★
Facilidad de uso★★★★☆★★★☆☆★★★★★★★★★★
Propiedades del material★★★★★★★★★★★★★☆☆★★★☆☆
Materiales disponiblesPolypropylene, nylonPolypropylene, nylonPolypropylene, nylonMateriales similares al polipropileno: Tough 1500 Resin, Durable Resin
CosteLas impresoras 3D SLS industriales para el banco de trabajo cuestan menos de 25 000 €, mientras que el ecosistema completo se vende por unos 50 000 € e incluye estaciones de gestión y limpieza del polvo de impresión. Las impresoras SLS industriales tradicionales se venden por precios que parten de los 200 000 €.A partir de 350 000 €.Las impresoras económicas capaces de imprimir polipropileno están disponibles por precios que parten de los 1000 €, las de gama media se venden desde 3500 € y los sistemas industriales a partir de 15 000 €.Los precios de las impresoras 3D SLA profesionales van de los 2500 a los 10 000 € y las impresoras 3D de resina de gran formato tienen precios que abarcan de los 5000 a los 25 000 €.
VentajasPiezas de alta calidad
Libertad de diseño
No hacen falta estructuras de soporte
Alta productividad
Proceso de trabajo simplificado
Ocupa poco espacio
Mantenimiento sencillo
Gran volumen de impresión
Piezas de alta calidad
Libertad de diseño
No hacen falta estructuras de soporte
Alta productividad
Máquinas y materiales de consumo de bajo coste
Rápido para piezas sencillas y pequeñas
Gran variedad de colores
Asequible
Piezas de alta calidad
Libertad de diseño
InconvenientesVolumen de impresión moderadoMaquinaria costosa
Ocupa mucho espacio
Las instalaciones deben cumplir ciertos requisitos
Requiere operarios dedicados
Baja precisión
Las piezas son de menor calidad
Anisotrópico
Libertad de diseño limitada
Requiere soportes
No es verdadero polipropileno
AplicacionesPrototipado funcional
Fabricación limitada, personalizada o rápida de productos
Prototipado funcional
Fabricación limitada, personalizada o rápida de productos
Prototipado rápido de bajo coste
Modelos básicos de prueba de concepto
Prototipado funcional

Polipropileno de impresión 3D para sinterizado selectivo por láser (SLS)

El sinterizado selectivo por láser (SLS) se está convirtiendo rápidamente en uno de los métodos más populares para imprimir en 3D piezas de calidad duraderas y de uso final. La tecnología SLS usa un láser de alta potencia para fundir pequeñas partículas de polvo de polímero. El polvo sin fundir sirve como soporte para la pieza durante la impresión y elimina la necesidad de agregar expresamente estructuras de soporte. 

No todos los fabricantes ofrecen polvos de polipropileno para impresoras 3D SLS, por lo que al elegir una impresora 3D SLS, es importante confirmar que ofrece polvos de polipropileno como parte de su catálogo de materiales.

Polvo de polipropileno para impresión 3D SLS

El polvo de polipropileno, a pesar de no ser el material más utilizado para la impresión 3D SLS (que es el nylon), sigue siendo un material muy popular que ofrecen los fabricantes de impresoras 3D SLS industriales. La ubicuidad del polipropileno en el mercado de las materias primas de plástico significa que para cualquier fabricante que desee ofrecer soluciones de producción de uso final, el polipropileno es un material imprescindible. Algunas máquinas SLS para el escritorio o para el banco de trabajo de nivel básico no ofrecen polipropileno en polvo, mientras que la mayoría de las soluciones industriales importantes sí lo hacen. 

Nylon 11 parts

Nylon 11 Powder offers similar properties to polypropylene.

Formlabs lanzó el Polypropylene Powder para las impresoras 3D SLS de la serie Fuse, haciendo accesibles las piezas impresas en 3D con polipropileno de calidad de uso final, muy dúctiles y duraderas. El Polypropylene Powder ofrece un alargamiento de rotura del 34 % en las direcciones X/Y y del 16 % en la dirección Z, así como una resistencia a la rotura por tracción de 29 MPa, lo que lo hace casi idéntico al polipropileno moldeado por inyección. Desde el prototipado hasta la fabricación de bajo volumen, la serie Fuse y el Polypropylene Powder permiten tener procesos de trabajo que eliminan herramientas costosas y abren nuevas posibilidades de diseño.

Con su coste asequible, la serie Fuse hace que la impresión 3D SLS de polipropileno sea asequible para diseñadores de productos, ingenieros y fabricantes que buscan combinar las ventajas del material de polipropileno con la potencia de la impresión 3D in situ. 

Cómo imprimir piezas de polipropileno con la tecnología SLS

Las piezas de polipropileno impresas en 3D con tecnología SLS pueden producir prototipos individuales o series de producción de volumen bajo o medio. El proceso de trabajo del SLS tiene un paso de preimpresión en el que se compactan y se agrupan las piezas de forma eficiente dentro del lecho de polvo.

La densidad de compactación y el índice de renovación son factores importantes para aumentar la eficiencia y reducir el coste por pieza. Este paso se puede simplificar, sobre todo en la producción en mayores cantidades, empleando un algoritmo de compactación como el del software PreForm de Formlabs, o la solución NetFabb de Autodesk. El Polypropylene Powder de Formlabs tiene un índice de renovación del 50 %, lo que significa que la mitad de cada cámara de impresión puede ser polvo reciclado. Aunque se trata de un índice de renovación más alto que el de otros polvos SLS de Formlabs, la baja densidad del Polypropylene Powder hace que se utilice menos polvo en total y que el coste por pieza se mantenga bastante bajo. 

Cuando termina la impresión, hay pasos adicionales de posacabado: la retirada del polvo y el granallado. Algunos fabricantes de impresoras SLS ofrecen ecosistemas completos para estos pasos, mientras que otros no, por lo que puede ser necesario equipamiento adicional de terceros para el proceso de desempolvado y granallado. La Fuse Sift y la Fuse Blast de Formlabs facilitan el posacabado de las piezas impresas mediante SLS con polipropileno, mejorando la eficiencia del uso del polvo y la limpieza de tu espacio de impresión SLS. 

Las soluciones de posacabado como el alisado con vapor, el volteo vibratorio (también conocido como acabado vibratorio), los revestimientos cerámicos o el tinte pueden mejorar tanto la estética como el rendimiento mecánico de las piezas impresas en 3D mediante SLS con polvo de polipropileno.

Ventajas e inconvenientes de la impresión 3D SLS con polipropileno

Las piezas impresas en 3D con polipropileno en un sistema de impresión 3D SLS son casi isotrópicas, lo que quiere decir que el material muestra propiedades similares en todos los ejes cuando se somete a un esfuerzo. Esta isotropía hace posible que las piezas de polipropileno impresas en 3D funcionen en entornos de uso final, en los que la fuerza o el impacto pueden proceder de múltiples direcciones, o de direcciones imprevistas. Las impresoras 3D FDM no pueden crear piezas isotrópicas, por lo que los filamentos de polipropileno impresos en 3D mediante FDM producirán piezas que pueden partirse a lo largo de sus líneas de capa al recibir un impacto.

La impresión 3D SLS es una potente forma de crear prototipos y, dado que el polipropileno se usa con tanta frecuencia para producir bienes de consumo, la impresión 3D SLS de polipropileno crea oportunidades para reimaginar los productos de consumo, aumentar la frecuencia de las iteraciones y dar a las pequeñas y medianas empresas las herramientas para crear piezas y llevarlas al mercado sin externalizar grandes partes de su proceso de trabajo. Con las piezas de polipropileno impresas en 3D de calidad para uso final, el proceso desde el diseño hasta la fabricación es más ajustado, eficiente y rentable. 

Impresión 3D de polipropileno mediante fusión multijet (MJF)

pieza de polipropileno impresa mediante mjf

Las impresoras MJF de HP son adecuadas para remesas de producción de volumen bajo a medio de piezas de polipropileno. (imagen: Make Parts Fast)

La fusión multijet es un proceso de fabricación aditiva por fusión de lecho de polvo patentado y suministrado exclusivamente por Hewlett-Packard (HP). Las impresoras 3D MJF producen piezas dispensando un agente aglutinante líquido sobre un lecho de partículas de polvo de polímero para llevarlas a un estado semisólido antes de curar la capa con una fuente de calor infrarrojo y comenzar la siguiente capa. 

Polvo de polipropileno para impresión 3D MJF

HP ofrece un material de polipropileno en polvo para MJF desde 2020. Los clientes de MJF aprovechan la capacidad del polvo de polipropileno para crear piezas de verdadero polipropileno con el fin de crear continuidad en las fases de prototipado y diseño, para que cuando el prototipado pase a la producción en masa, las propiedades de los materiales de polipropileno puedan seguir siendo las mismas en todo momento. El polvo de polipropileno de HP ofrece un alargamiento de rotura del 20 % y una resistencia a la rotura por tracción de 30 MPa, por lo que su rendimiento es similar al del Polypropylene Powder de Formlabs para la serie Fuse, pero con un alargamiento de rotura ligeramente menos favorable.

Cómo imprimir piezas de polipropileno con la tecnología MJF

Solo uno de los cinco modelos de impresoras MJF de HP es compatible con su polvo de polipropileno, por lo que los clientes deben asegurarse de haber elegido el modelo correcto antes de la compra.

Imprimir piezas de polipropileno en polvo en las impresoras MJF de HP requiere muchos de los mismos pasos que la impresión 3D SLS de polipropileno. Como muchas de las impresoras MJF son más grandes que las de la serie Fuse, se debe utilizar un algoritmo de compactación para evitar un desperdicio innecesario de polvo. Las impresoras MJF requieren circuitos eléctricos específicos, grandes superficies y, a menudo, un operario especializado que haya recibido formación para utilizar la máquina.

Tras la impresión, las piezas se someten a pasos de desempolvado y granallado, para después posacabarlas con una serie de opciones que consigan un acabado de calidad de uso final. Estos métodos de posacabado pueden ayudar a llevar las piezas de polipropileno desde prototipado hasta la calidad final de producción.

Ventajas e inconvenientes de la impresión 3D MJF con polipropileno

La impresión 3D MJF con polipropileno produce piezas que representan con precisión las propiedades del polipropileno moldeado por inyección, una cualidad importante para cualquiera que desee mantener un material en todas las fases de diseño y producción. Las impresoras MJF crean piezas de alta calidad de forma fiable y pueden utilizarse para volúmenes de producción gracias a sus cámaras de impresión más grandes. 

Sin embargo, las impresoras MJF son caras, y a menudo pueden costar más de 340 000 €, que incluyen los contratos de asistencia anuales, sus requisitos de infraestructura específicos y el costoso polvo de impresión.

Polipropileno impreso en 3D mediante modelado por deposición fundida (FDM)

pieza de polipropileno impresa en 3d mediante fdm

El filamento de polipropileno para FDM se puede utilizar para prototipos rápidos, como este componente de ingeniería impreso en una impresora FDM. (imagen: Sculpteo)

La impresión 3D FDM es el proceso de impresión 3D más conocido debido a su ubicuidad y a su baja dificultad de acceso. Conocidas como el método de la "pistola termofusible", las impresoras FDM funden y extruyen filamentos de plástico dándoles la forma de la pieza, depositando el material capa a capa. El filamento de polipropileno para impresión 3D FDM está disponible para muchos fabricantes, pero las piezas de polipropileno impresas en 3D mediante FDM rara vez pueden igualar las propiedades de las piezas de polipropileno fabricadas de forma tradicional. 

Filamento de polipropileno para impresión 3D FDM

Muchos fabricantes ofrecen opciones de filamento de polipropileno, pero son más caros que otros materiales de impresión 3D FDM más comunes, como el filamento de ABS o PLA. La mayor temperatura de flexión bajo carga del polipropileno hace que las impresoras 3D FDM deban mantener una temperatura elevada tanto en el extrusor como en la cámara de impresión, por lo que es importante confirmar la compatibilidad antes de elegir una impresora FDM o comprar filamento para crear piezas de polipropileno.

El polipropileno impreso en 3D mediante FDM no es adecuado para aplicaciones más avanzadas, como las piezas de uso final, para las que destaca el polvo de polipropileno impreso en 3D mediante SLS y MJF. Hay impresoras de bajo coste capaces de imprimir polipropileno a partir de 1000 €, impresoras de gama media que cuestan aproximadamente 3500 € y sistemas industriales están disponibles a partir de unos 15 000 €.

Cómo imprimir piezas de polipropileno con la tecnología FDM

El filamento de polipropileno es más difícil de imprimir que los materiales estándar para FDM. Requiere una temperatura del extrusor de unos 240 °C, con una temperatura del lecho de 85-120 °C. Imprimir piezas de polipropileno en una impresora FDM también requiere que la impresora tenga un ventilador de refrigeración, ya que el filamento de polipropileno puede deformarse durante la fase de enfriamiento o endurecimiento, y un ventilador puede ayudar a mitigar el riesgo de que esto ocurra distribuyendo uniformemente el aire frío alrededor de la pieza.

Ventajas e inconvenientes de la impresión 3D FDM con polipropileno

La impresión 3D FDM de polipropileno es un buen método para crear prototipos rápidos y económicos de las primeras fases del diseño o modelos que simulen el aspecto de las piezas finales. La accesibilidad de muchas impresoras 3D FDM, tanto en su coste como en su proceso de trabajo, hace que sea una buena tecnología para aficionados que buscan diseñar productos de consumo o diseñadores de productos que quieren un modelo físico temprano antes de iniciar fases de diseño más intensivas. 

Las impresoras 3D FDM no crean piezas isotrópicas ni estancas, por lo que las piezas de polipropileno impresas mediante FDM no pueden funcionar eficazmente como botellas, carcasas o tubos, que son usos habituales del polipropileno.

Impresión 3D por estereolitografía (SLA) con materiales similares al polipropileno

todas las impresoras 3d de Formlabs

Las impresoras SLA como la Form 3+ (centro) y la Form 3L (derecha) son complementos estupendos para un proceso de trabajo SLS. Imprimir con una resina similar al polipropileno, como la Tough 1500 Resin, podría ser una forma rápida de producir prototipos tempranos antes de pasar a ensayos funcionales o a remesas mayores con la impresora SLS Fuse 1+ 30W (izquierda) y el Polypropylene Powder. 

La tecnología de impresión 3D por estereolitografía (SLA) utiliza un láser o una fuente de luz para curar resinas líquidas capa a capa, creando una pieza que está unida isotrópica y químicamente entre sus capas, además de físicamente. Los fabricantes de impresoras 3D SLA producen sus propios materiales: los materiales estándar del sector, como el ABS, el PLA o el nylon, no tienen equivalentes exactos en los catálogos de materiales de resina SLA, por lo que no existe una resina de "verdadero" polipropileno en el mercado. 

Sin embargo, muchos fabricantes ofrecen resinas que pueden igualar casi todas las propiedades de los materiales de polipropileno, y sirven como sustitutos adecuados en los procesos de trabajo de diseño y prototipado antes de la fabricación en masa con piezas de polipropileno fabricadas de forma tradicional.

Resinas similares al polipropileno para la impresión 3D SLA

botella impresa en 3d con la Durable Resin en la impresora SLA Form 3 de Formlabs

La Durable Resin de Formlabs es un buen sustituto del polipropileno durante el proceso de prototipado. Gracias a su alargamiento de rotura del 55 %, la Durable Resin es una buena elección para envases y embalajes de productos de consumo, como esta botella. 

muelle impreso en 3d con la Tough 1500 Resin en la impresora SLA Form 3 de Formlabs

La Tough 1500 Resin tiene una mayor resistencia a la tracción (33 MPa) que la Durable Resin y es ligeramente más flexible que el polipropileno moldeado por inyección. 

Formlabs ofrece múltiples resinas ideales para el prototipado en aplicaciones en las que se acabará utilizando el polipropileno, como los embalajes y envases de productos de consumo. Como hay muchos grados diferentes de polipropileno, hay más de una resina que puede ocupar su lugar en determinadas aplicaciones. 

La Tough 1500 Resin ofrece propiedades muy similares a las del polipropileno moldeado por inyección. Con una resistencia a la rotura por tracción de 33 MPa y un alargamiento de rotura del 51 %, es ligeramente más flexible que el polipropileno moldeado por inyección. 

La Durable Resin ofrece un alargamiento similar, del 55 %, pero una resistencia a la rotura por tracción inferior, de 28 MPa, y se utiliza más a menudo en lugar de los materiales de polietileno.

Cómo imprimir resinas similares al polipropileno con la tecnología 3D SLA

El proceso de trabajo para imprimir materiales similares al polipropileno con tecnología SLA depende del fabricante de la impresora. Los procesos de trabajo y los costes de las impresoras pueden abarcar desde costes básicos y procesos de trabajo sencillos hasta procesos de trabajo complejos y máquinas caras. Las impresoras SLA Form 3+ de Formlabs son económicas, pues sus precios parten de los 1679 €, y el proceso de trabajo es intuitivo y limpio. 

Cuando hayas elegido una resina para simular el polipropileno, introduce el cartucho de resina en la parte posterior de la impresora e inicia la impresión. Una vez lista la impresión, habrá que lavar las piezas y, si se utiliza la Tough 1500 Resin o la Durable Resin, será necesario un poscurado. Estos dos pasos se pueden agilizar utilizando las soluciones de posacabado de Formlabs: la Form Wash o la Form Wash L y la Form Cure o la Form Cure L. 

Ventajas e inconvenientes de la impresión 3D SLA con resinas similares al polipropileno

La impresión 3D SLA usando materiales similares al polipropileno es ideal para prototipos funcionales de alta calidad y para prototipar piezas que normalmente se producen con polipropileno. Para los clientes de SLA que ya imprimen con impresoras SLA, utilizar la Tough 1500 Resin o la Durable Resin para simular piezas de polipropileno es una forma fácil y económica de conseguir un rendimiento mecánico similar. Cambiar de resinas es sencillo y no requiere ningún paso de limpieza. 

El principal inconveniente de imprimir con estas resinas es que no son verdaderos materiales de polipropileno, por lo que habrá un cierto desfase en la continuidad entre el diseño y la producción si se utilizan para prototipado o diseño. 

Cómo empezar a trabajar con polipropileno impreso en 3D

Las soluciones de polipropileno para impresión 3D cada vez están más difundidas, ya que los fabricantes de impresoras 3D de tecnologías SLS, MJF, FDM y SLA están lanzando más filamentos y polvos de polipropileno, así como resinas que pueden imitar las propiedades del polipropileno. 

Para empezar a imprimir en 3D de piezas de polipropileno, considera primero qué características necesitas que tenga una impresora 3D y qué necesitas en tu proceso de trabajo. Para un prototipado temprano rápido y económico, es posible que el filamento de polipropileno para impresión 3D FDM sea la opción más eficiente. Para prototipos funcionales de mayor calidad, la impresión SLA con una resina como la Tough 1500 Resin o la Durable Resin es una buena forma de obtener muchas de las ventajas del polipropileno. Para trabajar con un verdadero polipropileno que sea estanco y cree piezas que puedan soportar ensayos funcionales y el uso final, la impresión 3D SLS y MJF son las mejores opciones.

El ecosistema SLS de la serie Fuse hace que crear piezas de polipropileno de calidad industrial sea accesible. Infórmate acerca del Polypropylene Powder y el ecosistema de impresión SLS de la serie Fuse. ¿Tienes dudas sobre cuál es la solución adecuada? Ponte en contacto con nuestros expertos.

Descubre la serie Fuse